Las carreras Ban-ei en Silver Spoon

5379_600

Silver Spoon (銀の匙, Gin no Saji) es el manga más reciente de Hiromu Arakawa. Su inusitado éxito ha sido tal que la versión animada está actualmente en producción y se espera su estreno para este mismo año. Actualmente han sido publicados 70 capítulos en la Weekly Shōnen Sunday; la mayoría de ellos se encuentran recopilados en 6 tomos (el séptimo saldrá a la venta en Japón el próximo 18 de abril) y en conjunto han vendido cerca de 6 millones de copias.

El protagonista de Silver Spoon es Hachiken Yūgo, un joven estudiante nacido en la ciudad de Sapporo, cuyo mayor defecto es no tener aspiración alguna para su futuro a largo plazo. Decidido a dejar atrás a una familia que le exigió demasiado rendimiento académico durante la escuela primaria y que a su vez le impidió formarse un sueño profesional toma la decisión de ingresar a la Escuela Secundaria de Agricultura Oezo de Hokkaido, ahí conocerá también el mundo ajeno del trabajo duro y el esfuerzo diario que requiere la vida rural. Al lado de sus amigos y compañeros vivirá diversas experiencias que lo harán madurar y cuestionarse qué clase de persona quiere llegar a ser.

Este peculiar manga entra dentro de la categoría de slice of life. Siendo breve, es la vida cotidiana (en este caso la vida de campo) contada atreves de un manga. Un salto gigantesco de género—y alguno diría que hacía atrás— si se le compara con la variabilidad de Fullmetal Alchemist donde fuimos testigos no sólo de género shōnen en su máximo esplendor sino también de un mundo de fantasía y aventura donde la ciencia también tenía cabida y hasta el steampunk se dejaba ver. Eso sí, no se le puede subestimar, Gin no Saji tiene su sencillez agrícola como garantía de éxito, porque si hay algo que insista la curiosidad humana es explorar esos recovecos ajenos a nuestra realidad y que tarde o temprano nos interesa conocer. Este manga también explorar el lado más realista de la juventud, desde los sueños truncados a los fracasos cotidianos. Totalmente recomendada su lectura para aquellos que deseen encontrar entre un mar de héroes shōnen con habilidades sobrehumanas a un protagonista cuyas dudas son más grandes que sus ilusiones.

Pero pasemos a un momento de Silver Spoon en concreto; al capítulo 5 (inglés, español), para ser más específicos, y a la peculiar carrera de caballos que pudimos observar. Pocas páginas antes leímos cómo Mikage Aki, una de las compañeras de Hachiken, invita a su nuevo amigo a “Un lugar donde, desde el momento en el que pasas por la puerta principal, los sueños se hacen realidad”… Nuestro pobre protagonista piensa que Aki le está hablando de Disneyland pero la dura verdad lo golpea cuando se da cuenta de que ella —amante de los caballos— se estaba refiriendo al hipódromo Obihiro, el único lugar en la actualidad que ofrece 12 carreras Ban’ei al día; un vestigio casi apagado de la época de oro de este deporte en vías de extinción y que ha podido subsistir en la actualidad gracias a Softbank, una empresa de telefonía móvil que suele proporcionar fondos para que las carreras continúen en la actualidad.

Pero ¿qué son las carreras de caballos Ban’ei? 

Caballos Ban'ei en plena competencia.

Caballos Ban’ei en plena competencia.

Pues eso es lo que vengo a explicar el día de hoy (o por lo menos a intentarlo, todo hay que decirlo, porque la información en inglés es escasa y en español es ínfima).

Empecemos por el caballo: los Ban’ei son animales enormes, tiene un tamaño mayor al de otros caballos de carreras. Lo curioso aquí es que no son pura sangre (de hecho pesan el doble que estos) y técnicamente ni siquiera son considerados una raza, así lo explica la Enciclopedia Internacional de la Castas de Caballos publicada en 1995. El libro reconoce al Ban’ei como un tipo de caballo de tiro, no como una raza; un animal casi exclusivo de la isla de Hokkaido, donde también nacieron estas carreras.

He encontrado dos versiones de cómo surgieron:

La primera dice que, aunque las carreras ya existían desde varios siglos atrás, no fue sino poco tiempo después del fin de la Segunda Guerra Mundial donde alcanzó su mayor auge, en un Japón devastado por un conflicto que no pudo ganar y que dejó consecuencias devastadoras tanto en la sociedad como en su economía. Ya se sabe que la actitud nipona y el trabajo colectivo jugaron una papel importante para la recuperación de un país que estaba viviendo una de las etapas más difíciles de su historia. En la isla más grande, al norte de Japón, se tenía la idea de que las carreras de caballos podían ser una gran fuente de ingresos y, además, atraería a visitantes de otros lados. Pero se enfrentaron con un grave problema, el caballo nativo había sido prácticamente extinto durante la guerra y los pocos que existían en la zona eran demasiado pequeños para ser usados en ese tipo de carreras. Fue cuando idearon criar caballos de tiro con el único propósito de competir en este deporte, para ello crearon su propio tipo nacido de la cruza de razas, usando caballos  como el Percherón, el Bretón y el Belga, con la intensión de obtener de ellos el temperamento y la fortaleza física necesaria para su propósito.

Página 12 del capítulo 5.

Página 12—Capítulo 5.

La otra versión (y más convincentes a mi parecer) es más extendida  —de hecho Hiromu Arakawa la menciona en su manga—: las carreras Ban’ei nacieron siglos atrás, cuando los campesinos del norte de Japón competían por saber quién tenía el caballo más fuerte. Ya para la Era Meiji estas carreras solían ser presentadas en festivales de la zona con gran aceptación,  aunque no sería sino hasta la Era Shōwa (a finales de 1926 y principios de 1989) cuando fueron reconocidas oficialmente por el gobierno japonés. Para 1953 existían cuatro hipódromos en cuatro ciudades de Hokkaido donde se podía asistir a este tipo de carreras: Kitami, Asahikawa, Iwamizawa y Obihiro. Sin embargo, el declive del deporte y la reciente crisis económica hicieron que tres de los cuatro hipódromos fueran cerrados en el 2007, sobreviviendo únicamente el de Obihiro.

Como pueden ver, ambas teorías convergen en el mismo punto; la popularidad y oficializacón de las carreras Ban’ei ocurre dentro de la Era Showa, que incluye los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Mikage Homare a punto de ganar.

Mikage Homare a punto de ganar.

Ahora, pasemos a las carreras. Son lentas, pero lentas en extremo, eh, no tonterías. Alguien en YouTube las ha llamado más lentas que el béisbol, ¡fuertísimas declaraciones! ¿no? :D. La imagen mental que uno tiene de las carreras de caballo son la de un jinete montado en este animal, esperando la orden en forma de disparo que le de la señal para salir corriendo como gacelas hasta la meta… pero las Ban’ei son muy distintas,  es ahí donde radica su peculiaridad. Hachinken piensa lo mismo: “Mirar caballos moverse a la velocidad de una persona por 200 metros suena aburrido” decía; pero él mismo se retracta poco tiempo después.

Las Ban’ei son las únicas carreras del mundo donde el animal arrastra algo, en este caso un pesado trineo con el jinete. El peso del animal decide cuál será el peso del trineo que jalará y que puede llegar a ser hasta de una tonelada. El caballo siempre debe permanecer en su carril aun cuando toma el camino cuesta arriba, si no lo hace puede ser descalificado. Por otro lado, la pista suele ser de tierra o barro, dependiendo del clima.

Este es el sencillo panel del capítulo donde Hiromu Arakawa nos muestra la pista de carreras:

Viñeta de la página 7 del capítulo 5 de Silver Spoon.

Viñeta de la página 7 del capítulo 5 de Silver Spoon.

Ésta consiste en una línea recta de 200 metros que puede tener hasta 10 carriles para los competidores. Existen dos obstáculos, el primero más chico que el segundo. La carrera termina precisamente al poco tiempo de descender del segundo montículo (el llamado Ban’ei point), que es donde se encuentra la meta. Para ganar, tanto el caballo como el trineo con el jinete deben pasar completamente la meta y no quedar a medio camino.

Por último, cuando los caballos de carreras ya son demasiado viejos para competir, usualmente se retiran para pasar su vejez en algún establo pero en el caso de los Ban’ei es distinto. Aunque es el dueño quien decide qué hacer con el animal no es raro que éste sea vendido para obtener su carne.

Pueden ver una carrera Ban’ei en este enlace.

Y para concluir este post, qué mejor que un precioso video sobre estos grandiosos caballos y esas extrañas carreras.

Y ahí lo tienen. Una deporte autóctono prácticamente desconocido en el mundo y cuya supervivencia depende mucho de sus aficionados y de aquellas empresas como Softbank que se niegan a que la tradición y el ingreso económico mueran.

¡Gracias a Hiromu Arakawa por mostrarnos esta pequeña joya de su tierra! 😀

FUENTES: Web oficial de las carreras Ban’Ei, The National Association of Racing (NAR), Carreras de caballos en Japón.

Entre un homúnculo y la realidad: el brazo de las personas muertas.

A lo largo del manga de Fullmetal Alchemist vemos que algunos de los siete homúnculos que Father creó muestran más de una apariencia. Tenemos a Gluttony, quien es capaz de aumentar de tamaño y abrir un enorme agujero en su estómago que conduce a una ‘puerta falsa’ (tal y como Edward y Ling lo comprobaron). También tenemos a Greed cuya apariencia alterna nos muestra un cuerpo oscuro, manipulado gracias al carbono, que le da una resistencia bastante notable. Pride por otra parte es una sombra negra con ojos, bastante vulnerable en la oscuridad pero en un entorno luminoso resulta difícil de combatir. De Lust, Wrath y Sloth sólo vemos una sola apariencia, pero el caso de Envy es distinto. Este homúnculo se nos presenta en tres formas distintas a lo largo del manga (dejando de lado el hecho de que puede transformar su aspecto físico a voluntad).

Tres formas de Envy

1) Su apariencia más pequeña parece ser la original. Tiene el aspecto de un embrión de color verde. Es también bastante vulnerable si no consigue un cuerpo al cuál aferrarse para poseerlo.

2) Es así como aparece en la mayor parte del manga. Un ser de aspecto andrógino cuyo peso parece no coincidir con su masa. También es en este aspecto como le vemos cambiar su apariencia a voluntad (como fue el caso de la teniente Maria Ross o Gracia Hughes).

3) Quizá su forma más grotesca. Parece ser una especie de reptil gigante en cuyo cuerpo se pueden ver y escuchar la agonía y lamento de las almas de Xerxes que usó Father para crearlo (casi dos siglos atrás). Si mi memoria no me falla a lo largo del manga aparece así en sólo tres ocasiones: cuando se encuentra con Ling y Ed en el estómago de Gluttony, al enfrentarse al doctor Tim Marcoh en el norte y, por último, poco antes de suicidarse.

De esta última apariencia es de la que quiero hablar.

Es imposible descubrir en qué se basó Hiromu Arakawa para darle este aspecto al cuerpo gigante de Envy. Si no lo ha revelado en ningún guidebook dudo que lo revele en el futuro, así que, al igual que escritos anteriores sólo me queda decir que esto es mera suposición mía.

Mano gigante

Existe en la ciudad de Miami, Florida (EUA) un memorial dedicado al Holocausto. El lugar cuenta con varias áreas donde se muestran los horrores cometidos durante la época del nazismo en Europa y retratan y exhiben de una manera cruda los testimonios y fotografías de una de las etapas más oscuras y polémicas del siglo XX. Pero quizá no hay en todo el memorial una estructura capaz de impactar tanto al espectador como lo es el brazo gigante que se levanta 43 metros sobre el suelo en uno de los jardines del recinto. A lo largo del brazo —a excepción de la mano— escalofriante figuraras humanas adornan el monumento, plasmando en el acto los rostros de agonía de las víctimas de aquel terrible genocidio.

Escultura del Holcausto

Esculturas escuálidas de hombres, mujeres y niños sobresalen de aquella inmensa estructura diseñada por el arquitecto Kenneth Treister a petición de la comunidad judía de Miami. El objetivo era dejar un testimonio de lo ocurrido a las futuras generaciones, algo que ya habían hecho con anterioridad ciudades de EUA como San Francisco, Atlanta o Detroit, donde viven una gran cantidad de sobrevivientes del Holocausto.

Los rostros de Envy

La primera vez que vi esta escultura fue en una revista de Historia, hace un par de años, e irónicamente fue justo después de leer el capítulo donde Envy revela su gigantesca forma frente a Edward y Ling, y no pude evitar relacionar ambas cosas. Quizá sea simple coincidencia —de hecho no dudo que lo sea— pero las figuras humanas que dibujó Arakawa y las que aparecen en el monumento guardan como similitud la simpleza de su diseño. Más que humanos parecen ‘almas’, seres con ojos agónicos o cuencas vacías que provocan una fuerte impresión en el espectador pues retratan a través de sus gestos el suplicio que vivieron antes de morir.

“El visitante entra en un recinto circular en cuyo centro se erige una mano gigantesca de 43 pies de altura hecha del mismo material, de cuyo antebrazo penden familias enteras que hablan de dolor, de angustia. Seres que se reconfortan entre ellos y que piden ayuda a un mundo que sólo respondió con la indiferencia, al menos hasta que fue demasiado tarde para salvar a seis millones de judíos que perecieron bajo los lúgubres designios de la esvástica Nazi. La mano se abre al cielo, como una flor, como una pregunta, como un último gesto moribundo, marcada en su muñeca por un número: identificación del campo de concentración de Auschwitz para los prisioneros. A su alrededor y en tamaño natural están algunos de los caídos, como para que de cerca y más reales el visitante pueda comprender en su propio fondo la esencia de la tragedia. El recorrido continúa con paneles de granito sobre los cuales están grabados los nombres de centenares de víctimas. Todo cierra finalmente, en el jardín de los lirios: una lagunita de 200 metros de diámetro de aguas oscuras y tersas plagadas por blancos lirios. Un panorama perfecto para la reflexión.” (elparacaidista.com).

—————————————————————————————————
FUENTES:
Wikipedia.org. (Fotografía).
ElParacaidista.com – “Una mano gigante que cuenta historias”
Página web del Holocaust Memorial 
Galería en Flickr.

Entrevista a Hiromu Arakawa (2003)

荒川弘1-thumb-230x230-325Anime Spirit magazine (2003)

¿Cómo se introduciría a sus lectores?
Hola, soy Hiromu Arakawa. Nací el 8 de Mayo en la región de Hokkaido y actualmente soy mangaka; antes de crear manga trabajaba en una granja (de la familia).Es la autora de la famosa serie Fullmetal Alchemist. ¿De dónde vino la idea de crear un manga sobre alquimia?
Antes de la publicación de FMA me habían encargado hacer un one-shot, y tuve la idea de crear una historia sobre la Piedra Filosofal, y mientras investigaba sobre eso fue cuando me topé con la alquimia. Pensé que era un tema muy interesante. Creo que me sentí atraída por la filosofía de la alquimia más que en la ciencia misma.

Uno de los puntos claves de FMA es la relación de ambos hermanos. ¿Esto es muy importante para usted?
El primer contacto que alguien tiene con la sociedad al nacer es con su familia (hermanos, hermanas y padres). De alguna manera, la familia representa el primer nivel de nuestro mundo. Pienso que si nosotros extendemos este circulo familiar hacia otros niveles de la sociedad, la gente será más capaz de ayudarse unos a otros. He tratado de insertar este rayo de esperanza en el manga que estoy dibujando. De hecho, esta no es sólo la relación entre dos hermanos; es mas universal que eso. Por ejemplo, cuando los hermanos Elric pierden cruelmente ese calor del hogar, es es la razón por la que ellos intentan revivir a su madre. Sí, yo pienso que desde el principio el tema de la familia a jugado un rol muy importante en la trama.

¿El genero Shonen es su favorito? Si es así ¿por qué?
Yo amo los mangas shonen, ya sea leerlos o crearlos. Te da la libertad de crear y visitar el mundo que tú quieras. Todo es posible. Me recuerda a mi niñez y me permite permanecer joven.

Es común para los adultos decir, “Así es la vida, no es fácil, no podemos cambiar eso” y lo dicen con un tono de resignación. Por el contrario, cuando somos jóvenes tenemos una tendencia para expresar nuestras emociones, como el amor, la tristeza, la rabia, etc, de una manera muy fácil.

Encontramos eso en un manga shonen, incluso cuando pensamos que sólo es un efecto estilístico, los personajes no van dando vueltas para expresar sus ideas, de hecho, ellos hablan con el corazón.

¿Investigó mucho sobre alquimia?
Sabes, mis estanterías están llenas de libros sobre este tema. Pero mi sueño es hacer una investigación acerca de la alquimia en Europa o en China, más concretamente, sobre las prácticas de utilización de mercurio alquímico desarrollado por el pueblo chino, que se llama rentanjutsu.

FMA desarrolla varios temas serios y contiene pasajes dramáticos que no estamos acostumbrados a ver en un manga shonen. ¿Es esta una manera de mover a sus lectores y aumentar su conciencia acerca de estos temas?
A lo largo del manga, los personajes tiene que enfrentar situaciones de vida o muerte. Algunas veces, sucede que ellos no pueden ayudar a la gente cercana a ellos o salvar a las personas que aman.

De hecho, la mayoría de estas situaciones viene de platicas que afortunadamente tuve con gente que he conocido a lo largo de mi vida: personas discapacitadas que han perdido un brazo o una pierna, refugiados, inmigrantes forzados, gente que a sufrido debido a la guerra, ex-yakuzas, personal de hospitales, bomberos…

Los temas que aparecen en Fullmetal Alchemist vienen de hechos que ocurren todos los días a nuestro alrededor (lógicamente tengo que adaptarlos en orden para formar una historia). Es común que durante las entrevistas, la gente me diga: “Los temas que tratas en tu manga son horribles y tristes”, y después me digo a mi misma: “…¿lo son en verdad?” Son cosas normales que pueden ocurrir a nuestro alrededor.

El conflicto entre culturas es otra fuente de inspiración para mi.

Nací en la isla de Hokkaido al norte de Japón. Esta región era poblada originalmente por nativos locales llamados Ainu que fueron expulsados de esas tierras por exploradores japoneses. Hoy en día, tenemos que llamar a los Ainus “Utari,” pero esto es una historia estúpida que no vale la pena explicar aquí. Tengo ancestros que formaron parte de esta colonización para crear tierras de cultivos. Ellos fueron gente que tomó la tierra de los Ainus, pero eso no evitó que hubiera un Ainu real en mi familia (desafortunadamente murió recientemente).

A primera vista puede ser complicado, pero tenemos conflictos culturales todos los días; es muy común. Yo sólo dibujo inspirándome en la realidad y trabajo en mis historias añadiendo mis propias ideas y mi propia sensibilidad.

Para mí, lo que en verdad es “horrible y triste” es pensar que estas personas no son normales, darles una mirada condescendiente, o peor aun, ignorarlos. Estoy convencida de esto.

¿Puede darnos su punto de vista sobre el desarrollo del anime, que es muy diferente de su manga?
Cuando la adaptación al anime de FMA fue planeado, yo insistí en que el productor creara su propia historia con el manga. Dos historias por el precio de uno: este es el beneficio de adaptar la misma idea en diferentes medios.

Los personajes de FMA tiene mucha fuerza de voluntad. ¿La gente que le rodea le inspiró en eso?
Por las apariencias, obtuve mi inspiración de los actores de cine para crear mis personajes. Pero para el comportamiento, bueno, ¿qué puedo decir? Es muy común que cuando me encuentro con gente nueva por primera vez, me dicen: “Ah, cuando hablamos con usted, entendemos porque FMA es un trabajo muy personal.” Estoy muy confusa, porque ¡esto significa que revelo mi personalidad a través de los personajes que he creado! (risas).

¿Hay un personaje que tenga un lugar especial en su corazón?
¡El Mayor Armstrong!

¿Alguna vez pensó que tendría tanto éxito, incluso en Europa?
De hecho, nunca lo esperé… pero este manga tiene mucha suerte porque puede ser leído por muchas personas. ¡Los fans del manga, donde sea que vivan, siguen siendo fans del manga!

¿Ya piensa en lo que va a hacer una vez haya finalizado FMA?
Tengo muchas ideas en mi cabeza pero por el momento, no sé lo que quiero hacer, sin embargo, vamos a ver qué pasa cuando llegue la oportunidad. Por ejemplo, me encantaría escribir una historia sobre el pueblo Ainu, del que hablé antes.

Siguiendo el Principio de Intercambio Equivalente ¿Qué fue lo que tuvo que sacrificar para crear este manga?
Un poco de tiempo y un poco de dinero. En realidad, yo no tenía que sacrificar muchas cosas. Siempre me ha gustado dibujar manga, mis relaciones sociales y familiares no han cambiado mucho y, sobre todo, ¡mi salud es excelente! Oh, sí, he perdido mucho músculo y ahora estoy muy débil. (Ríe) Hablando en serio, sobre el principio de intercambio equivalente, sentí tanta alegría y emoción de leer manga que quiero devolver todo el placer que he recibido a través de mis propios dibujos. Creo que no es sólo un intercambio como sacrificio contra el éxito, también hay intercambios, como la felicidad frente a la felicidad, y estoy convencida de que si la gente es feliz, redistribuirá esa felicidad a los que les rodean y el nivel general de felicidad de la humanidad se incrementará poco a poco. Como pueden ver, no sólo son tristes los intercambios a través del principio de equivalencia.

Fuente : Anime Spirit magazine (2003). Traducción del francés: ametyst0Especial agradecimiento a: yhlee  y bob_fish